Translate

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS


CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS


0.         INTRODUCCIÓN

Prácticamente en todos los deportes se requieren esfuerzos que exigen una adecuada capacidad cardio–respiratoria, la realización de movimientos donde las articulaciones y músculos actúen adecuadamente y el desarrollo de acciones rápidas y veloces. Respuestas que van a depender en gran medida del estado o condición física del sujeto. Por consiguiente, todos estos factores van a determinar el rendimiento motor total del sujeto (VV.AA., 1997).

Ahora bien, ¿qué entendemos por Capacidades Físicas básicas?, ¿qué importancia y significado?

1.         CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. CONCEPTO Y CLASIFICACIONES.

  
Son muchos los autores que han indicado y demostrado que cada una de las capacidades físicas que globalmente determinan la capacidad para el ejercicio tienen unas características propias y se diferencian, asimismo, de un sujeto a otro. Sabemos que hay individuos rápidos, especialmente dotados para la velocidad, los hay que son capaces de realizar esfuerzos durante un tiempo importante (resistencia). Unos deportistas son enormemente flexibles, mientras que otros están particularmente dotados para desarrollar la fuerza. Esto quiere decir que efectivamente, hay que buscar un factor genético o hereditario a la hora de determinar y valorar a un individuo para un deporte concreto (Romero et al., 1992).

Álvarez del Villar (1983) define las cualidades o capacidades físicas como los factores que determinan la condición física de un individuo y lo orientan para la realización de una determinada actividad física, posibilitando mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle al máximo su potencial físico. Según Delgado (1996), las capacidades físicas son aquellos factores o componentes físicos que permiten la ejecución de movimientos.

1.1.      CLASIFICACIONES

Se suelen dividir en …
FUERZA.
VELOCIDAD.
RESISTENCIA.
FLEXIBILIDAD.


2.         LA RESISTENCIA.

La resistencia es definida como la capacidad para resistir la fatiga (Harre, 1983). O como la denomina Platonov (1993), la capacidad de realizar un ejercicio de manera eficaz, superando la fatiga  que produce.

Por su parte Zintl (1991) la entiende como la capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante largo tiempo produciéndose finalmente un cansancio (=pérdida de rendimiento) insuperable (manifiesto) debido a la intensidad y la duración de la misma y/o de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos.
 

2.1.      TIPOS DE RESISTENCIA

Los esfuerzos musculares pueden, según el tipo de actividad, la intensidad, la duración y el número de grupos musculares que participan, solicitar mayor o menor presencia de O2. En función de estos factores podemos hablar de los siguientes tipos de resistencia (Álvarez del Villar, 1983):

·          RESISTENCIA ANAERÓBICA (también llamada R. Localizada o R. Muscular). Aquélla en la que el organismo tiene la capacidad de realizar actividades de alta intensidad, y las demandas de O2, por parte muscular, no pueden ser abastecidas en su totalidad, obteniéndose la energía que se produce sin la presencia de éste. Se pueden distinguir dos tipos de resistencia anaeróbica:


a)      ALACTÁCIDA O ALÁCTICA: Llamada así porque el proceso de utilización de la energía de reserva en el músculo se lleva a cabo en ausencia de O2 y sin producción de residuos. Así, los esfuerzos de intensidad máxima como la velocidad y todas aquellas acciones que requieren esfuerzos máximos (saltos...), están clasificados dentro de la RESISTENCIA ANAERÓBICA ALÁCTICA. Son esfuerzos en los que la frecuencia cardíaca supera las 180 pp/m.
 

b)    LACTÁCIDA O LÁCTICA: Llamada así porque el proceso de utilización de la energía l tiene lugar a partir del glucógeno de la fibra muscular en ausencia de O2., donde a través de una serie de reacciones químicas se producirán energía, dando como producto final ácido láctico, que pasará a la sangre acumulándose como Lactato y produciendo la ACIDOSIS LÁCTICA.


·          RESISTENCIA AERÓBICA (también llamada R. Orgánica o R. Endurance). Es aquélla en la que la intensidad del esfuerzo es moderada y las necesidades de O2 para la contracción muscular son abastecidas en su totalidad. Entonces se dice que el ejercicio es de características aeróbicas. Existe un equilibrio entre O2 aportado y O2.

El trabajo de este tipo de resistencia mejora la capacidad de absorción de O2 por el organismo, con aumento del volumen cardíaco e incremento de la capilarización, lo cual lleva a un equilibrio favorable entre gasto y aporte de O2, con una insignificante deuda de O2.

Representa el primer eslabón del entrenamiento de base del organismo, ya que favorece la capacidad de resistencia del mismo al cansancio, y constituye el fundamento de la resistencia específica.
 

2.2.      EFECTO DEL TRABAJO DE RESISTENCIA

Se conoce, por estudios realizados en el tema, que una adecuada y regular práctica física que suponga un esfuerzo significativo, tiene una especial incidencia a nivel cardiorrespiratorio, con la consiguiente mejora y mantenimiento de la salud. Esto es así por los efectos beneficiosos que trae aparejado el trabajo de resistencia, entre los que podemos destacar (Recogido de VV.AA., 1997)…

·          Sobre el SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO Y CIRCULATORIO se sabe que la actividad física…


1)         Aumenta la cavidad cardíaca lo cual permite al corazón recibir más sangre y también impulsar más sangre con cada sístole (= DILATACIÓN MUSCULAR).

2)         Se fortalece y engruesa el miocardio, lo cual permite al corazón impulsar más sangre en cada sístole (=HIPERTROFIA MUSCULAR).

3)         Disminuye la frecuencia cardíaca para un mismo nivel de esfuerzo.

4)         Pone en funcionamiento latentes capilares y crea nuevos, lo cual permite una mejor irrigación sanguínea de todo el organismo, mejorando el surtimiento de oxígeno y materias nutritivas y la neutralización y eliminación de productos de desecho.

5)         Amplía la capacidad pulmonar y pone en funcionamiento latentes alvéolos. Mejora el mecanismo inspiratorio–espiratorio para renovar el aire de los pulmones.

·          Sobre el SISTEMA MUSCULAR:


1)         Mejora la irrigación sanguínea y el metabolismo, lo que alimenta mejor la fibra muscular.

2)         Se produce una hipertrofia de la fibra muscular, con aumento de los capilares.

3)         Se fortalecen las membranas musculares: el perimisio, epimisio, etc.

4)         Aumenta la mioglobina. Se ha probado que el músculo de los jóvenes es más rico en mioglobina que el de los viejos y que el músculo entrenado lo es más que el sedentario.

5)         La cantidad de glucógeno del músculo entrenado es más alta que el del sedentario.

6)         El músculo se vuelve más sensible al influjo nervioso.

8)         Crece de manera considerable la aportación de O2 y sustancias energéticas.

9)         Aumenta las posibilidades de descomposición del ATP cuya degradación constituye la fuente principal de energía para todas las actividades celulares

 
        ·          Sobre otros APARATOS Y SISTEMAS:
 

1)         Activa el funcionamiento de los órganos de desintoxicación (hígado, riñones, etc.) para eliminar las sustancias de desecho.

2)         Activa el funcionamiento de las glándulas endocrinas, especialmente de las supra–renales que ve así aumentada su producción en cortisona y adrenalina.

3)         Provoca un aumento de las capacidades defensivas del organismo que se evidencia en el aumento de los leucocitos y de la linfa.

4)         Activa el metabolismo en sentido general.

5)         Fortalece los músculos de las piernas y en especial los más pequeños que son difíciles de entrenar con los ejercicios de fuerza que se valen fundamentalmente de los grandes músculos.

6)      Produce una baja del peso corporal a lo que acompaña un aumento de la capacidad de absorción de O2. La reducción de peso se efectúa, especialmente, a expensas de la grasa.


3.         LA FUERZA.

Según Morehouse (en Álvarez de Villar, 1983), es la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia. Esta capacidad depende esencialmente de la potencia contráctil del tejido muscular. Se define también como la capacidad para vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular (Álvarez de Villar, 1983).

Son innumerables las situaciones, tanto a nivel deportivo como cotidiano, en que se producen manifestaciones de fuerza:

·          Mantenimiento de la postura o de posiciones deportivas oponiéndose a la fuerza de la gravedad.

·          Aceleración la propia masa corporal o de implementos adicionales (peso, jabalina, etc.).

·          Superación de fuerzas externas (agua, aire, contrincante).


3.1.      TIPOS DE FUERZA

Ofrecemos algunas clasificaciones según distintos autores (tomadas de Alvarez del Villar, 1983):

Fuerza máxima: Es la capacidad de un músculo o grupo de músculos de realizar un fuerza superior a la ordinaria.

Fuerza resistencia: Capacidad de un músculo o grupo muscular al cansancio durante repetidas contracciones de los músculos, es decir, la duración de fuerza a largo plazo.

Fuerza velocidad:Capacidad de un músculo o grupo muscular de acelerar una masa a la máxima velocidad.


3.2.      EFECTO DEL TRABAJO FUERZA

1)         Mejora la irrigación sanguínea y el metabolismo, lo que alimenta mejor la fibra muscular.

2)         Se produce una hipertrofia de la fibra muscular, con aumento de los capilares.

3)         Se fortalecen las membranas musculares: el sarcolema, el perimisio y el epimisio.

4)         Aumenta la mioglobina. Se ha probado que el músculo de los jóvenes es más rico en mioglobina que el de los viejos y que el músculo entrenado lo es más que el sedentario.

5)         La cantidad de glucógeno del músculo entrenado es más alta que el del sedentario.

6)         El músculo se vuelve más sensible al influjo nervioso.

7)         La capacidad para producir contracciones fuertes aumenta.

8)         Mejora la facultad de producir contracciones más rápidas y que duren más

9)         Y según recientes conclusiones, aún no probadas fehacientemente, aumentan las miofibrillas (hiperplasia).


4.         LA VELOCIDAD.

La velocidad es definida como la capacidad que tiene el individuo de ejecutar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. Es definida también, como la capacidad que tiene el sujeto de realizar una actividad en el mínimo tiempo; o bien, la capacidad para recorrer una distancia, más o menos grande, por unidad de tiempo (Definiciones recogidas en Álvarez del Villar, 1983).


4.1.      TIPOS DE VELOCIDAD

En el deporte hay una gran variedad de formas en que se manifiesta la velocidad de una manera exterior: traslación, reacción, de ejecución de un gesto deportivo, de decisión. También, hay formas no visibles al exterior y que también son manifestaciones de velocidad como es el tiempo latente, tiempo contráctil y tiempo de reacción.

Diversos autores distinguen distintos tipos de velocidad (Faucornnier; Álvarez del Villar; Romero et al.): VELOCIDAD DE REACCIÓN,  VELOCIDAD GESTUAL y VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO.


4.1.1.   Velocidad de Reacción

Se puede definir como el menor tiempo transcurrido entre la aparición del estímulo y la posterior respuesta motora.


Los FENÓMENOS FISIOLÓGICOS que se producen pueden resumirse en…

1)         El estímulo es captado por el receptor y transmitido al Sistema Nervioso Central.

2)         Se analiza el estímulo, se forma y se programa la respuesta.

3)         La respuesta se transmite por el nervio motor hacia las placas motoras del músculo.

Estos tres fenómenos se les considera el periodo latente (según Nocker, el tiempo latente oscila entre 0,004” y 0,010”).

4)         La señal llega al músculo estimulándolo, provocando la contracción de éste y como consecuencia el movimiento. También llamado “período de contracción”.

4.1.2.   Velocidad de Movimiento o Gestual

Es la capacidad de realizar un movimiento segmentario o global en el menor tiempo posible.

Los factores de los que depende son (VV. AA., 1989):

¬        Nivel de automatización del movimiento: puede ser cíclico (remo, ciclismo; se repite el movimiento varias veces); o acíclico (halterofilia; sólo se repite el movimiento una vez).

­          Según la localización y orientación espacial: por ejemplo, el movimiento del brazo hacia adelante es más rápido que hacia atrás en un 10%, y los movimientos en el plano horizontal son más rápidos que en el vertical.

®        Según el miembro utilizado: el brazo es un 30% más rápido que el pierna; el diestro es un 3% más rápido que el zurdo.

¯          La edad: la velocidad gestual aumenta entre los 8 y 12 años el 54%.

°          Los factores biomecánicos en general: longitud del brazo de potencia y el brazo de resistencia, el momento angular, el ángulo de tracción, la acción sinergista, agonista, antagonista (dominio de la técnica).
 

4.1.3.   Velocidad de Desplazamiento

Es la capacidad de correr una distancia en el menor tiempo posible. El factor fundamental de la que depende es de la TÉCNICA DE LA CARRERA.

La carrera supone una serie de autoproyecciones del cuerpo, en el transcurso de las cuales los distintos segmentos del cuerpo se desplazan de un modo sincrónico, gracias a la acción del balanceo de los brazos que describen un arco amplio en un plano vertical–oblicuo, y opuesto a la acción de las piernas (Wickstron, 1990 [recogido en Delgado, 1996]), coincidiendo aceleraciones de determinadas partes del cuerpo con desaceleraciones de otras partes, a fin de que el ritmo de la carrera sea el óptimo.

También, al margen de la técnica de la carrera, otros factores que van a influir en la velocidad de desplazamiento son los siguientes (Alvarez del Villar, op. cit.):

1)         Amplitud zancada. La cual, a su vez, depende de…

å         El poder de impulsión o “detente” (acción instantánea de la potencia muscular en el mínimo tiempo.

å         La flexibilidad (elasticidad muscular y movilidad articular).
 

2)         La frecuencia o velocidad de movimientos segmentaria, la cual depende…

å         de la fuerza;

å         de la flexibilidad;

å         del dominio de la técnica.


3)         Relajación y coordinación neuromuscular. Es importante la distribución adecuada de la fuerza muscular y hacer trabajar solamente a los músculos necesarios.


En la velocidad de desplazamiento hay que considerar también otros aspectos (Antón, 1989b):
 
·          VELOCIDAD de ACELERACIÓN, que es la capacidad de conseguir la máxima v. en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad 0 u otra dada.
·          VELOCIDAD MÁXIMA, referida a la capacidad de mantenimiento de la misma una vez conseguida.
·          RESISTENCIA a la VELOCIDAD, o capacidad de mantener la máxima velocidad durante el mayor tiempo posible.
                       

5.         FLEXIBILIDAD

La mayoría de los especialistas definen la flexibilidad como la capacidad de realizar movimientos amplios (Mora, 1989b; Álvarez del Villar, 1983).

Con frecuencia la mayoría de los defectos posturales que se observan en muchas personas (jóvenes y mayores) derivan de una falta de flexibilidad a nivel de huesos, músculos, articulaciones, ligamentos y tendones. Ha sido tal la necesidad de destacar su importancia que la Asociación Americana para la Salud incluyó en su batería de test una prueba de flexibilidad, por su especial incidencia en la salud.
 

5.1.      TIPOS DE FLEXIBILIDAD


Para  Fleischman (en Álvarez del Villar, 1983), hay dos tipos de flexibilidad:

1)         Flexibilidad estática: Habilidad para moverse a través de la amplitud de movimiento sin poner énfasis en la velocidad.

2)         Flexibilidad dinámica: En la que si se pone énfasis en la velocidad. Es la que aparece en la mayoría de movimientos técnico–tácticos de cualquier especialidad.
 

5.2.      EFECTO DEL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD

Se conoce que la flexibilidad es un componente de la condición física del deportista, y que es necesaria tanto para el mantenimiento de la salud como para mejorar la ejecución deportiva.

Por un lado, la flexibilidad es beneficiosa para la salud en casos como el mantenimiento correcto de la postura corporal, la reducción y a veces desaparición de dolores musculares en la espalda.

Por otro lado, la flexibilidad contribuye a la buena ejecución deportiva dado que está comprobado que desde el punto de vista de la actividad física se necesita una movilidad articular sobre todo en los deportistas. Todas las actividades físicas requieren de una gran amplitud de movimientos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario